GuatemalaVolcán Tobón

El volcán Tobón está situado en el municipio de San Pedro Pinula. Su altura es de 2,087 m.s.n.m. y las coordenadas geograficas de su punto mas alto son: latitud 14º 47’ 42” N y longitud 89º 54’ 36” O. Cabe destacar que el Diccionario Geografico Nacional de Guatemala, no lo reconoce como volcán, sino mas bien como el cerro mas alto de la montaña llamada del Silencio.

Debido a la creencia de pobladores del área que el volcán es un centro de concentración de energías, este es considerado un centro ceremonial por lo que le protegen mucho.

El volcán Tobón es un volcán inactivo de la zona oriental del país. Según Valdéz, Muralles y Muralles (2010) se encuentra en el departamento de El Progreso a más de 1800 metros sobre el nivel del mar. Por su parte Prahl (1999) indica que se está situado en el municipio de San Pedro Pinula, en el departamento de Jalapa. La parte más alta de la montaña es llamada El Silencio. Se encuentra a 14° 47′ 39″ latitud norte y 89° 54′ 32″ longitud oeste.

Características adicionales

Su bioma predominante es selva subtropical húmeda y es una zona de veda definitiva de 1,116 hectáreas (Castro y De León, s. f.).
Está lejos de zonas urbanas y puntos de interés turístico, los caminos de acceso están en mal estado y por consecuencia el volcán es muy poco visitado en comparación con otros volcanes de la región (Godoy, 2004).

Según Prahl (1999), el Diccionario Geográfico no lo incluye en su lista de volcanes, pero sí lo toma en cuenta como un cerro. Para ascender a su cumbre se inicia desde el potrero El Carillo en dirección noreste, sin embargo, pudiera ser que en la actualidad exista ya una prolongación de la carretera que se aproxime más a la base del volcán. Para llegar al potrero mencionado desde la ciudad capital se deberá seguir el mismo camino que para ir al volcán Jumay, pero doblando a la derecha rumbo a Sanarate y luego a Sansar. Se sigue a Chigüite, Hacienda San Ignacio, Hacienda San Miguel y luego hacia la Carbonera y por último se llega al potrero (Prahl, 1999).

Referencias bibliográficas
  •  Bohnenberger, O. (1969). Los focos eruptivos cuaternarios de Guatemala. Guatemala: Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial También disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folleto%20vulcanologia.ZIP
  •  Gil, A. (Ed.) (1999). Enciclopedia concisa de Guatemala. Volumen 1. España. Editorial Océano
  •  Godoy, J. (1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de: www.reservasdeguatemala.org/web/documentos/docto.volcanes.pdf
  •  Departamento de Investigación y Estudios Geológicos [DIEG] del Instituto Nacioanal de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (s. f.). Los Volcanes [Folleto]. Guatemala: Autor. También disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/FVQGT.pdf
  •  Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.
  •  Prahl, C. (1999). Guía de los volcanes de Guatemala. Cuarta edición. Guatemala: desconocido.
  •  Valdéz, J., Muralles, S. y Muralles, J. de (2010). Breve diccionario histórico-geográfico de Guatemala. En De la Peña, L., Diccionario enciclopédico usual Larousse. México: Ediciones Larousse.
Altitud:
2,087 m.s.n.m.
Departamento:
El Progreso
Municipio:
San Pedro Pinula
Coordenadas:
latitud 14º 47’ 42” N y longitud 89º 54’ 36” O
Comparte en redes sociales
Nuestro boletín

Suscríbase a nuestro boletín y reciba ofertas exclusivas de primer minuto directamente en su bandeja de entrada.

    Nuestro boletín

    Suscríbase a nuestro boletín y reciba ofertas exclusivas de primer minuto directamente en su bandeja de entrada.

      https://sinrumbo.gt/wp-content/uploads/2020/11/gota.png

      Visitas nuestras Redes Sociales

      Visita nuestras redes