El volcán Santo Tomás es un volcán inactivo que se encuentra ubicado entre los departamentos de Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá, con una altitud de 3,505 msnm (Valdéz, Muralles y Muralles, 2010). Se encuentra a 14° 42’ 37” latitud norte y 91° 28’ 43” longitud oeste. (DISG, s. f.). Muchos autores no reconocen a este como un volcán, al igual que sucede con el volcán Lacandón y el volcán Zunil, sino simplemente como formaciones erosivas de rocas volcánicas más antiguas, tal como lo hace Bohenenberger y Gil. Sin embargo Prhal, Godoy y Valdéz, et al., si le considran como volcán.
Características adicionales
Es un volcán inactivo, del que no se conocen erupciones registradas, su actividad se manifiesta en fuentes termales y aberturas por las cuales salen vapores sulfurosos. Las fuentes Amargas y las fuentes Georginas (llamadas así porque sus instalaciones se construyeron en tiempo del presidente Jorge Ubico), son ejemplos de las fuentes termales del volcán (Godoy, J., 2004).
Es conocido también como Pecul, respecto al cual Prhal refiere que:
“no figura en la última lista de volcanes que publicó el Diccionario Geográfico, en su tomo IV, 1983, considerándolo junto al volcán Zunil como un accidente orográfico, pero no como un volcán. Sin embargo, en el tomo II, de la misma obra en su edición de 1962, sí se considera a ambas montañas como volcanes. De la misma opinión fue H. Meyer.Abich,(…) quién indica al Santo Tomás como un volcán fuertemente erosionado en su lado suroccidental, habiendo encontrado hacia el norte un cráter de aproximadamente de 3 kms. de ancho, abierto hacia el sur por un valle erosionado (1999, p. 85).
Está poblado por densos bosques, con cañadas profundas en el este y oeste, con veredas llenas de vegetación húmeda y muy sombreadas (Godoy, 2004).
Referencias bibliográficas
- Bohnenberger, O. (1969). Los focos eruptivos cuaternarios de Guatemala. Guatemala: Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial También disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folleto%20vulcanologia.ZIP
- Gil, A. (Ed.) (1999). Enciclopedia concisa de Guatemala. Volumen 1. España. Editorial Océano
- Godoy, J. (1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Recuperado el 26 de agosto de 2011 de: www.reservasdeguatemala.org/web/documentos/docto.volcanes.pdf
- Departamento de Investigación y Estudios Geológicos [DIEG] del Instituto Nacioanal de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (s. f.). Los Volcanes [Folleto]. Guatemala: Autor. También disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/FVQGT.pdf
- Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala: Piedra Santa.
- Prhal, C. (1999). Guía de los volcanes de Guatemala. Cuarta edición. Guatemala: desconocido.
- Valdéz, J., Muralles, S. y Muralles, J. de (2010). Breve diccionario histórico-geográfico de Guatemala. En De la Peña, L., Diccionario enciclopédico usual Larousse. México: Ediciones Larousse.